viernes, 6 de febrero de 2009

LA DESIGUALDAD ETNICA EN GUATEMALA QUE RECAE EN LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ

Dentro de una capacitación, una profesora relataba la anécdota en la que mencionaba la problemática que sucedió en la Ex Yugoslavia. Según la enciclopedia electrónica libre.[1]“Esta guerras se caracterizó por los conflictos de ciertos pueblos, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina.
El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica”, en donde se describe como gran índice problemático la falta de identidad perjudico a este pueblo europeo, pero el problema no ha sido solamente en Europa.”
El problema que nos menciona anteriormente sobre la desigualdad cultural es un conflicto que incluye a todas las poblaciones en el mundo, sin embargo, la interrogante que a continuación se plantea, apunta sobre los aspectos en el ámbito educativo y en la niñez.
¿QUE PROBLEMA ENFRENTA LA NIÑEZ EN LA DESIGUALDAD CUTURAL DENTRO DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE?
Guatemala como país intercultural posee grandes riquezas históricas, sociales, demográficas, culturales y lingüísticas; sin embargo dentro del aspecto competitivo, globalizado y alfabeto presenta una gran dificultad e inicia los índices de estadísticas, en donde denota el nivel bajo y crítico que a traviesa nuestro país.
Por lo tanto se inicia con el desglose sobre el ámbito cultural, en el que se centra el punto de partida para dar inicio a la respuesta que concretará la hipótesis planteada.
La desigualdad que se enfrenta a diario, es significativa desde el aspecto biológico cognitivo, los autores Papalia, Olds, Feldeman, en el texto “Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (s/f:370) describe ”Aunque algunos afro-estadounidense obtienen puntuaciones más elevadas que la mayoría de los blancos y niños negros, en promedio, alcanzan puntuaciones 15 puntos más bajas, aproximadamente que los niños blancos y muestran un retraso comprobable en las pruebas de aprovechamiento escolar.
Sin embargo, los estadounidenses de origen asiático cuyo aprovechamiento escolar sobrepasa constantemente al de otros grupos étnicos al parecer no tiene ventaja significativa en CI.”
Esta analogía que cita los autores no es indiferente al marco social y natural que el pueblo guatemalteco tiene, ya que la disposición que en el contexto en el que se desenvuelve, independiente de cualquiera que sea la etnia guatemalteca (Maya, garifuna, xinca o mestiza) la igualdad de oportunidades es completamente diferente, para todos los pueblos y aún más en la niñez.
Ya que la interacción del pueblo guatemalteco en el área urbana es completamente opuesta al del área rural.
Pues si bien es cierto, “Muchos académicos atribuyen esas diferencias a las desigualdades en el entorno, ingreso, alimentación, condiciones de vida, estimulación intelectual, escolaridad, cultura o otras circunstancias, como los efectos de la opresión y la discriminación que influyen en la auto estima. La motivación y el desempeño académico” (Kamin 1974,1981, Kottak 1994, Miller-Jones 1989: 370)
Aun cuando se sabe que los seres humanos poseemos, la igualdad de aspectos y connotaciones biológicas y fisiológicas, el ambiente determina el progreso que cada alumno llegue a tener dentro de un aspecto educativo.
(Hermstein Y Murria 1994; Jensen 1969) concuerdan “… Aun cuando no hay evidencias sólidas de una influencia genética en las diferencias individuales de la inteligencia.
No hay evidencias directas de que las diferencias entre los grupos étnicos, culturales o raciales sean hereditarias”.
Es por ello que se infiere en el presente texto, que los docentes deben poseer conocimiento de una gama diversa sobre la comunidad educativa a la que será parte del proceso, motivando al alumno a que reconozca la identidad en la que pertenece, asumiendo roles dentro de su comunidad, pero a su vez obteniendo provecho de los mismos.

Concretando que el andamiaje de conocimiento del constructivismo educativo, se debe basar en el aprendizaje individualizado y contextualizado.
Ya que las estadísticas anuncian los déficit en la problemática de proceso de competitividad en los profesionales, basados en los resultados de los exámenes estandarizados, en la cual se infiere negativamente, pues sí se obedece al criterio anterior, se menciona que desde que somos evaluados con una prueba estandarizada, recaemos en la desigualdad cultural, las pautas de evaluación empleadas no aplican al contexto social y natural que fue evaluada.
“Algunos críticos atribuyen las diferencias étnicas de CI al sesgo cultural: tendencia a incluir preguntas en las que se utiliza vocabulario o se exige información o habilidades mas familiares o significativas para ciertos grupos culturales que para otros” (Stemberg 1985 a 1987)
Estos criterios sostienen que las pruebas de inteligencia se elaboran en torno al estilo de pensamiento y lenguaje predominantes de las personas blancas de ascendencias europea lo cual pone en desventaja a los niños de grupos minoritarios. (Heath 1989 Helms 1992)
El rol del docente, es evitar caer en esa homogenización cultural y estandarizar a cada niño o niña, ya que se incide en el problema que se anunció, no ser parte de su propia identidad cultural a causa de imposiciones.
“Un niño de una cultura en la que se hace hincapié en sociabilidad y la cooperación probablemente se sienta en desventaja si se comente a una prueba solo” según Kottak (1994:370)
Aunque no han podido eliminar todas las influencias culturales. Quienes diseñan pruebas también han descubierto que es prácticamente imposible producir pruebas culturalmente justas, que consten solamente de experiencias comunes a los pueblos de diferentes culturas.
La solución a la travesía académica, no es el eliminar pruebas psicometrícas para erradicar el racismos, tampoco es realizar una prueba o metodología para cada alumno.
La solución para nuestro país, ya se ha iniciado a consecuencia de más de 36 años de conflicto armado en donde el genocidio cultural, denoto que la regresión y carencia total de ir en vías de progreso.
Sin embargo posterior a ello, los acuerdos de paz se inicia con la primera piedra del muro hacia la pared del cambio, ya que la elaboración de un nuevo paradigma educativo al que se le dio nombre: Currículo Nacional Base del nivel pre primario (MINEDUC 2005) [2]se pretende lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural, multiétnica y multilingüe, en la que todas las personas participan conciente y activamente en la construcción del bien común.
Esta visión del futuro, orienta la definición y el diseño de un modelo curricular con pertinencia y relevancia, se trata de movilizar a amplios sectores sociales a favor de la propuesta de Reforma Educativa, especialmente en el área preprimaria.

Para lograr este objetivo en el área pre primaria se realiza el “Currículo Nacional Base” (CNB), el cual comprende un conjunto de sistemas que ofrece una formación integral, de manera que interrelaciona los principios, valores éticos y morales con los conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas y prácticas.

Es por esto que con la aplicación del CNB, se espera que las niñas y los niños en edad pre escolar más que poseer y acumular conocimientos, puedan utilizarlos de manera pertinente y flexible en nuevas situaciones, logrando así que los rasgos del perfil que el egresado de preescolar alcance, para sus destrezas integradas aprendidas le sean de provecho en el desarrollo y transcurso de su vida, ya que como se conoce, que en la edad de 0 a 6 años es cuando se forman los pilares de su personalidad y formación.
El CNB expone ideas específicas para la inclusión étnica, en donde abre las puertas para todo profesional con vocación docente, al implementar una [3]“Metodología para el desarrollo de los ejes curriculares de Multiculturalidad Intercultural, Equidad y Valores
Lo que quiere decir que hoy en día existen nuevas organizaciones como la EBI (Educación Bilingüe Intercultural) por nombrar algunas otras.
Son entidades que se encargan del cuidado y protección de la niñez en el marco educativo, a fin de que lleguen de igual forma los conocimientos a un niño con ascendencia maya, garifuna o xinca de la misma forma que concibe un niño que se encuentra en el área urbana.
El papel que juega el docente del nivel inicial y pre primaria es de suma importancia, ya que desde este período, se inicia la formación de hábitos, valores y estilos de aprendizaje, por lo regular son imitados.
Es decir que el alumno que no observa la igualdad de oportunidades dentro del salón de clases, lo reflejará en un futuro cuando a éste no se le permita acceder a un trabajo, ya que culturalmente ha estado en la misma situación desde su pre escolar.
A esta clase de niñez, que se ha descrito anteriormente con la divergencia cultural, se plantea la solución, en la que seamos incluyentes desde pequeños, que se rompan paradigmas y que la educación sea para todos y todas, rica en valores y aceptada en su idioma regional, esto por la mejor adecuación de contenido.
Tal como se describe, en los “Valores para la construcción de relaciones interculturales” La oficina internacional de Educación de la UNESCO enumera.
a) Sentimiento de solidaridad y justicia
b) Respeto a las y los demás
c) Sentido de responsabilidad
d) Estima del trabajo y sus frutos
e) Actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales
f) Defensa de la paz
g) Conservación del entorno
h) Identidad y dignidad cultural de los pueblos.
El dilema de qué valores podría universalizarse en una sociedad multiétnica, multicultural y multilingüe y luego cómo llevar a cabo el proceso pedagógico a través de los valores que la sociedad necesita para el logro de la convivencia pacífica, la tolerancia, la democracia y la paz.
Es por ello que se apoya que una educación en pre primaria es inclusiva, individualizada y justa, no solo porque son niños pequeños sino porque a ellos es a quienes se le forman las ideas, derechos y responsabilidades que predominarán en el futuro.
Algunos de los derechos y obligaciones que a esta niñez deben familiarizarse, se citan el Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ONU)
Artículo 5 “En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas…compromete a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o ético particularmente en el goce de los derechos siguientes.
d) Otros derechos civiles, en particular
viii) el derecho a la libertad de opinión.

e) Los derechos económicos sociales y culturales y particulares:
v) El derecho a la educación y la formación personal

Parte VI
Artículo 27. 1 “Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.”
Artículo 28. 1 “Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.
Artículo 28. 2 “Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
Artículo 28. 3 “Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas”
Por lo tanto, la síntesis de la información anteriormente planteada, expone que dentro de nuestra población hay diferencias e individualidades que pesan en el marco educativo de cada alumno, las leyes, los profesionales, y la vida diaria comprueban que los conceptos científicos son promovidos por los empíricos.
Las deficiencias son causa del actuar y pensar de cada persona, lamentablemente estas malas decisiones han repercutido en el alumno.
Lo que ha expuesto en papel, ya se está trabajado queda en el trabajo cooperativo de los profesionales del área educativo, el papel de procesar y aceptar la realidad cultural.
Recordando que aquellas frases “De donde somos y a donde vamos” son la punta del arranque, al preguntarse ¿Qué se puede hacer, para que esta discriminación y analfabetismo culmine?
Una primera viable solución es concienciar sobre la praxis que guía la transformación curricular ha propuesto, ya que el trabajo de los curriculistas ha tomado como base, los antecedentes históricos y sociales que han modificado al sujeto y por ende nuestra cultura.
Esta misma práctica será valorada en los educandos, quienes con el ejemplo aprenderán los conceptos de respeto mutuo; convirtiéndose entonces en un circuito de empatía en pro de la mejora educativa.
Al momento que se culmine con éxito el circuito de la empatía, procederemos a revisar las primeras líneas, en donde se inicio con la idea “la desigualdad étnica”, ya que esta no deberá tener cabida en ningún ámbito a desarrollarse, pues la igualdad se ha forjado.
Todo cambio, es difícil de concretar, toda propuesta se dificulta finalizarla, pero la iniciativa y el sentimiento de progresar es más inalcanzable que claudique.
Tal como lo dice Humberto Ak”abal
“En esos de repentes, se me viene la gana de escribir,
No porque sepa sino
Porque haciendo y deshaciéndolo
Es como aprendo y este oficio y al final algo me va quedando…”

Al lector le invito a que sea parte de este circuito, que desde su hogar incida en el cambio; para que el día de mañana las oportunidades de desarrollo sea tan homogéneas, con el fin de tener acceso a las mismas oportunidades para la mejor de una nación única.
Gracias.
[1] Fragmento confrontado por la Web (www.wikipedia.org)
[2] Paráfrasis de marco teórico PRACTICA DOCENTE URL Profesorado en Educ. Inicial
[3] Documento de la Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas en Guatemala –COSIDRA-
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Actualizo mis conocimientos sobre la EBI para preprimaria
Magda Cifuentes de Ureta
DIGEBI 2008-11-08
Enciclopedia Libre
En red: (
www.wikipedia.org)
Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial ONU
Convenio 169 sobre pueblos Indígenas y Tribales en Paises Independientes OIT
Comisión Presidencia contra la Discriminación y el Racismo contra los pueblos Indígenas en Guatemala
En red:
www.codrisa.gob.gt
Guía Metodológica para el Desarrollo de los Ejes Curriculares de Multiculturalidad, Interculturalidad, Equidad y Valores
Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala
COSIDRA
Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia
Diane Papalia, Rally Olds, Rut Feldeman
Novena edición Mc Graw Hill

No hay comentarios: