viernes, 6 de febrero de 2009

LA DESIGUALDAD ETNICA EN GUATEMALA QUE RECAE EN LA EDUCACIÓN DE LA NIÑEZ

Dentro de una capacitación, una profesora relataba la anécdota en la que mencionaba la problemática que sucedió en la Ex Yugoslavia. Según la enciclopedia electrónica libre.[1]“Esta guerras se caracterizó por los conflictos de ciertos pueblos, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina.
El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica”, en donde se describe como gran índice problemático la falta de identidad perjudico a este pueblo europeo, pero el problema no ha sido solamente en Europa.”
El problema que nos menciona anteriormente sobre la desigualdad cultural es un conflicto que incluye a todas las poblaciones en el mundo, sin embargo, la interrogante que a continuación se plantea, apunta sobre los aspectos en el ámbito educativo y en la niñez.
¿QUE PROBLEMA ENFRENTA LA NIÑEZ EN LA DESIGUALDAD CUTURAL DENTRO DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE?
Guatemala como país intercultural posee grandes riquezas históricas, sociales, demográficas, culturales y lingüísticas; sin embargo dentro del aspecto competitivo, globalizado y alfabeto presenta una gran dificultad e inicia los índices de estadísticas, en donde denota el nivel bajo y crítico que a traviesa nuestro país.
Por lo tanto se inicia con el desglose sobre el ámbito cultural, en el que se centra el punto de partida para dar inicio a la respuesta que concretará la hipótesis planteada.
La desigualdad que se enfrenta a diario, es significativa desde el aspecto biológico cognitivo, los autores Papalia, Olds, Feldeman, en el texto “Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (s/f:370) describe ”Aunque algunos afro-estadounidense obtienen puntuaciones más elevadas que la mayoría de los blancos y niños negros, en promedio, alcanzan puntuaciones 15 puntos más bajas, aproximadamente que los niños blancos y muestran un retraso comprobable en las pruebas de aprovechamiento escolar.
Sin embargo, los estadounidenses de origen asiático cuyo aprovechamiento escolar sobrepasa constantemente al de otros grupos étnicos al parecer no tiene ventaja significativa en CI.”
Esta analogía que cita los autores no es indiferente al marco social y natural que el pueblo guatemalteco tiene, ya que la disposición que en el contexto en el que se desenvuelve, independiente de cualquiera que sea la etnia guatemalteca (Maya, garifuna, xinca o mestiza) la igualdad de oportunidades es completamente diferente, para todos los pueblos y aún más en la niñez.
Ya que la interacción del pueblo guatemalteco en el área urbana es completamente opuesta al del área rural.
Pues si bien es cierto, “Muchos académicos atribuyen esas diferencias a las desigualdades en el entorno, ingreso, alimentación, condiciones de vida, estimulación intelectual, escolaridad, cultura o otras circunstancias, como los efectos de la opresión y la discriminación que influyen en la auto estima. La motivación y el desempeño académico” (Kamin 1974,1981, Kottak 1994, Miller-Jones 1989: 370)
Aun cuando se sabe que los seres humanos poseemos, la igualdad de aspectos y connotaciones biológicas y fisiológicas, el ambiente determina el progreso que cada alumno llegue a tener dentro de un aspecto educativo.
(Hermstein Y Murria 1994; Jensen 1969) concuerdan “… Aun cuando no hay evidencias sólidas de una influencia genética en las diferencias individuales de la inteligencia.
No hay evidencias directas de que las diferencias entre los grupos étnicos, culturales o raciales sean hereditarias”.
Es por ello que se infiere en el presente texto, que los docentes deben poseer conocimiento de una gama diversa sobre la comunidad educativa a la que será parte del proceso, motivando al alumno a que reconozca la identidad en la que pertenece, asumiendo roles dentro de su comunidad, pero a su vez obteniendo provecho de los mismos.

Concretando que el andamiaje de conocimiento del constructivismo educativo, se debe basar en el aprendizaje individualizado y contextualizado.
Ya que las estadísticas anuncian los déficit en la problemática de proceso de competitividad en los profesionales, basados en los resultados de los exámenes estandarizados, en la cual se infiere negativamente, pues sí se obedece al criterio anterior, se menciona que desde que somos evaluados con una prueba estandarizada, recaemos en la desigualdad cultural, las pautas de evaluación empleadas no aplican al contexto social y natural que fue evaluada.
“Algunos críticos atribuyen las diferencias étnicas de CI al sesgo cultural: tendencia a incluir preguntas en las que se utiliza vocabulario o se exige información o habilidades mas familiares o significativas para ciertos grupos culturales que para otros” (Stemberg 1985 a 1987)
Estos criterios sostienen que las pruebas de inteligencia se elaboran en torno al estilo de pensamiento y lenguaje predominantes de las personas blancas de ascendencias europea lo cual pone en desventaja a los niños de grupos minoritarios. (Heath 1989 Helms 1992)
El rol del docente, es evitar caer en esa homogenización cultural y estandarizar a cada niño o niña, ya que se incide en el problema que se anunció, no ser parte de su propia identidad cultural a causa de imposiciones.
“Un niño de una cultura en la que se hace hincapié en sociabilidad y la cooperación probablemente se sienta en desventaja si se comente a una prueba solo” según Kottak (1994:370)
Aunque no han podido eliminar todas las influencias culturales. Quienes diseñan pruebas también han descubierto que es prácticamente imposible producir pruebas culturalmente justas, que consten solamente de experiencias comunes a los pueblos de diferentes culturas.
La solución a la travesía académica, no es el eliminar pruebas psicometrícas para erradicar el racismos, tampoco es realizar una prueba o metodología para cada alumno.
La solución para nuestro país, ya se ha iniciado a consecuencia de más de 36 años de conflicto armado en donde el genocidio cultural, denoto que la regresión y carencia total de ir en vías de progreso.
Sin embargo posterior a ello, los acuerdos de paz se inicia con la primera piedra del muro hacia la pared del cambio, ya que la elaboración de un nuevo paradigma educativo al que se le dio nombre: Currículo Nacional Base del nivel pre primario (MINEDUC 2005) [2]se pretende lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural, multiétnica y multilingüe, en la que todas las personas participan conciente y activamente en la construcción del bien común.
Esta visión del futuro, orienta la definición y el diseño de un modelo curricular con pertinencia y relevancia, se trata de movilizar a amplios sectores sociales a favor de la propuesta de Reforma Educativa, especialmente en el área preprimaria.

Para lograr este objetivo en el área pre primaria se realiza el “Currículo Nacional Base” (CNB), el cual comprende un conjunto de sistemas que ofrece una formación integral, de manera que interrelaciona los principios, valores éticos y morales con los conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, destrezas y prácticas.

Es por esto que con la aplicación del CNB, se espera que las niñas y los niños en edad pre escolar más que poseer y acumular conocimientos, puedan utilizarlos de manera pertinente y flexible en nuevas situaciones, logrando así que los rasgos del perfil que el egresado de preescolar alcance, para sus destrezas integradas aprendidas le sean de provecho en el desarrollo y transcurso de su vida, ya que como se conoce, que en la edad de 0 a 6 años es cuando se forman los pilares de su personalidad y formación.
El CNB expone ideas específicas para la inclusión étnica, en donde abre las puertas para todo profesional con vocación docente, al implementar una [3]“Metodología para el desarrollo de los ejes curriculares de Multiculturalidad Intercultural, Equidad y Valores
Lo que quiere decir que hoy en día existen nuevas organizaciones como la EBI (Educación Bilingüe Intercultural) por nombrar algunas otras.
Son entidades que se encargan del cuidado y protección de la niñez en el marco educativo, a fin de que lleguen de igual forma los conocimientos a un niño con ascendencia maya, garifuna o xinca de la misma forma que concibe un niño que se encuentra en el área urbana.
El papel que juega el docente del nivel inicial y pre primaria es de suma importancia, ya que desde este período, se inicia la formación de hábitos, valores y estilos de aprendizaje, por lo regular son imitados.
Es decir que el alumno que no observa la igualdad de oportunidades dentro del salón de clases, lo reflejará en un futuro cuando a éste no se le permita acceder a un trabajo, ya que culturalmente ha estado en la misma situación desde su pre escolar.
A esta clase de niñez, que se ha descrito anteriormente con la divergencia cultural, se plantea la solución, en la que seamos incluyentes desde pequeños, que se rompan paradigmas y que la educación sea para todos y todas, rica en valores y aceptada en su idioma regional, esto por la mejor adecuación de contenido.
Tal como se describe, en los “Valores para la construcción de relaciones interculturales” La oficina internacional de Educación de la UNESCO enumera.
a) Sentimiento de solidaridad y justicia
b) Respeto a las y los demás
c) Sentido de responsabilidad
d) Estima del trabajo y sus frutos
e) Actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales
f) Defensa de la paz
g) Conservación del entorno
h) Identidad y dignidad cultural de los pueblos.
El dilema de qué valores podría universalizarse en una sociedad multiétnica, multicultural y multilingüe y luego cómo llevar a cabo el proceso pedagógico a través de los valores que la sociedad necesita para el logro de la convivencia pacífica, la tolerancia, la democracia y la paz.
Es por ello que se apoya que una educación en pre primaria es inclusiva, individualizada y justa, no solo porque son niños pequeños sino porque a ellos es a quienes se le forman las ideas, derechos y responsabilidades que predominarán en el futuro.
Algunos de los derechos y obligaciones que a esta niñez deben familiarizarse, se citan el Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ONU)
Artículo 5 “En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas…compromete a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o ético particularmente en el goce de los derechos siguientes.
d) Otros derechos civiles, en particular
viii) el derecho a la libertad de opinión.

e) Los derechos económicos sociales y culturales y particulares:
v) El derecho a la educación y la formación personal

Parte VI
Artículo 27. 1 “Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.”
Artículo 28. 1 “Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.
Artículo 28. 2 “Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
Artículo 28. 3 “Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas”
Por lo tanto, la síntesis de la información anteriormente planteada, expone que dentro de nuestra población hay diferencias e individualidades que pesan en el marco educativo de cada alumno, las leyes, los profesionales, y la vida diaria comprueban que los conceptos científicos son promovidos por los empíricos.
Las deficiencias son causa del actuar y pensar de cada persona, lamentablemente estas malas decisiones han repercutido en el alumno.
Lo que ha expuesto en papel, ya se está trabajado queda en el trabajo cooperativo de los profesionales del área educativo, el papel de procesar y aceptar la realidad cultural.
Recordando que aquellas frases “De donde somos y a donde vamos” son la punta del arranque, al preguntarse ¿Qué se puede hacer, para que esta discriminación y analfabetismo culmine?
Una primera viable solución es concienciar sobre la praxis que guía la transformación curricular ha propuesto, ya que el trabajo de los curriculistas ha tomado como base, los antecedentes históricos y sociales que han modificado al sujeto y por ende nuestra cultura.
Esta misma práctica será valorada en los educandos, quienes con el ejemplo aprenderán los conceptos de respeto mutuo; convirtiéndose entonces en un circuito de empatía en pro de la mejora educativa.
Al momento que se culmine con éxito el circuito de la empatía, procederemos a revisar las primeras líneas, en donde se inicio con la idea “la desigualdad étnica”, ya que esta no deberá tener cabida en ningún ámbito a desarrollarse, pues la igualdad se ha forjado.
Todo cambio, es difícil de concretar, toda propuesta se dificulta finalizarla, pero la iniciativa y el sentimiento de progresar es más inalcanzable que claudique.
Tal como lo dice Humberto Ak”abal
“En esos de repentes, se me viene la gana de escribir,
No porque sepa sino
Porque haciendo y deshaciéndolo
Es como aprendo y este oficio y al final algo me va quedando…”

Al lector le invito a que sea parte de este circuito, que desde su hogar incida en el cambio; para que el día de mañana las oportunidades de desarrollo sea tan homogéneas, con el fin de tener acceso a las mismas oportunidades para la mejor de una nación única.
Gracias.
[1] Fragmento confrontado por la Web (www.wikipedia.org)
[2] Paráfrasis de marco teórico PRACTICA DOCENTE URL Profesorado en Educ. Inicial
[3] Documento de la Comisión Presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas en Guatemala –COSIDRA-
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Actualizo mis conocimientos sobre la EBI para preprimaria
Magda Cifuentes de Ureta
DIGEBI 2008-11-08
Enciclopedia Libre
En red: (
www.wikipedia.org)
Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial ONU
Convenio 169 sobre pueblos Indígenas y Tribales en Paises Independientes OIT
Comisión Presidencia contra la Discriminación y el Racismo contra los pueblos Indígenas en Guatemala
En red:
www.codrisa.gob.gt
Guía Metodológica para el Desarrollo de los Ejes Curriculares de Multiculturalidad, Interculturalidad, Equidad y Valores
Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala
COSIDRA
Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia
Diane Papalia, Rally Olds, Rut Feldeman
Novena edición Mc Graw Hill

Evaluar con ética

Evaluar con el corazón ¿sí o no?

El otro día, dentro de las entrevistas que se realizan con los padres, observaba las conductas y las expresiones faciales que los progenitores hacían cuando se les sintetizaba las acciones que sus hijos tenían dentro del salón de clases, las cuales reflejaban sus notas académicas.

Algunos padres levantaban las cejas como dos montañas encontradas y expresaban en sus miradas la sorpresa que dejaban los comentarios de la maestra.
Otros movían sus cejas como agua del mar por la preocupación tan grande al escuchar un cuento de horror que protagonizaban sus hijos.
Mis preferidos eran aquellos que arqueaban las cejas como arco iris por la felicidad que emancipaban los buenos comentarios del docente.

Entonces surgió una gran lluvia de ideas y a la vez de conflictos y culpas, sobre la labor docente en el momento de emitir una evaluación del niño, pues los comentarios eran tan importantes que definen en tan poco tiempo las emociones de aquellas personas que dieron a luz a un niño, al cual se le critica desde una perspectiva diferente.

Es por ello que al finalizar la entrevista de padres me pregunté ¿Por qué debo evaluar? ¿Qué debo evaluar? ¿Para qué se debe evaluar?

Estas interrogantes me recuerdan el proceso que todos los seres humamos, hemos transcurrido en la vida. El ser medidos, estandarizados, comparados, calificados y promovidos, positivamente o negativamente.

En un niño de edad preprimaria, se observan los logros y alcances día a día es por ello que los criterios de evaluación que el docente emite tiene un peso de juicio critico, ya que en edad preprimaria es la primera experiencia que el niño y la niña tienen de ser examinados por personas ajenas a sus contexto familiar.

Es allí también en donde el ámbito familiar se queda a la expectativa de los comentarios positivos, negativos e interesantes que una persona ajena emite sobre los logros de su niño; todos los comentarios que le sean medidos serán analizados desde varias perspectivas.

Respondiendo a la pregunta qué se debe evaluar, ya que por naturaleza el ser humano es un ser integro, en donde un resultado de la estimación medida abarca los criterios cognitivos, afectivos, motrices, biológicos y psicológicos.

Por ello que se debe evaluar de forma integra de manera objetiva, no obviando por más mínimos que parezcan los detalles de la evaluación. (Principio de los criterios éticos y momentos de una evaluación)

[a]“Lo que se persigue principalmente con una evaluación ética es proteger a las personas contra riesgos de daño o perjuicio y facilitar la realización de estudios beneficiosos. La evaluación científica y ética no se pueden considerar en forma separada: un estudio que no tiene solidez científica es poco ético al exponer a los participantes a riesgos o a molestias y al no lograr ningún beneficio en cuanto a conocimientos.”

Reiterando el rol del docente preprimario, al saber emitir un juicio de valor sobre aquellas personas que están en constante, evolución, cambio, progreso y adaptación, refiriéndose a la niñez.


Como lo menciona el CNB al mencionar que un docente ahora es un facilitador, enmarcando que los criterios evaluativos que el docente emite se basan en niveles alcanzados, rompiendo un paradigma antiguo de calificar y medir al alumno en dos casillos “Bueno y malo/satisfactorio e insatisfactorio”

Tendencias que marcaron significativamente la personalidad de los individuos, es decir que gracias a los cuantificadores “mal usados por el maestro” pre determinaban al educando a ser buena persona, prospera o positiva, o bien persona negativa que no tiene posibilidad de haber aprobado una solicitud que se deseaba tener, concuerda el psicólogo Nelson Ortiz en su texto “El principio de la evaluación”

El lector no se debe confundir en afirmar que este texto indica en que una evaluación debe ser siempre promovida para evitar los daños emocionales, ya que entonces se incide en un problema social que nos rodea “Los valores éticos dentro de la evaluación” pues al promover al alumno o criticar positivamente siempre, obviando lo negativo, no se está haciendo uso adecuado de los valores morales que el docente carga al evaluar al infante.

¿Quién soy yo cómo docente para determinar el no promover al alumno? Son muchos de los comentarios que se dicen cuando se enfrenta a problemáticas, pero el conflicto ético se revierte cuando se pregunta ¿Se ha evaluado de la mejor manera para inferir en un alumno de forma objetiva?

Ambas preguntas responden a aquellas lluvias de ideas, para qué, por qué y qué se debe evaluar, ya que al evaluar de corazón no es promover a un alumno de grado, ni tampoco obviar los errores.

Es ponerse la mano en el corazón y evaluar objetivamente basado en criterios morales positivos para emitir un juicio de valor a favor de la mejora del educando.

Propósito único que nos indica la transformación curricular guatemalteca, con el fin de formar a alumnos competentes para la vida. Aquellos que después de una caída se levanten, que de un tropiezo no lo evadan ni lo olvidan sino por el contrario lo enfrentan y lo superan.

Muy parecido a las características de aquellos padres que al finalizar la entrevista, concretaron con la maestra en ayudar a su niño, pues la evaluación se realizó con el único objetivo de ayudarse unos a los otros.

La técnica “ganar-ganar” dentro de la evaluación, no solo mide el desempeño del alumno sino también el de los que le enseñen, hoy en día llamado la co-evaluación
Recordando aquellas sabias palabras…”Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces” (Marcos 4,24)

Motivemos al docente al no criticar sino evaluar con el corazón objetivamente en beneficio de la niñez.
Gracias.




Fuente Bibliográfica


DECLARACIÓN DE HELSINKI Y LAS PAUTAS INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
Seres Humanos del CIOMS.
2001
En red: www.scielosp.org/scielo.php

LA GÉNESIS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA EDUCACIÓN PRESCOLAR
Maria Cecilia Amendola da Motta
En red:www.omep.org.

Ensayo
“Evaluar con el corazón”















viernes, 15 de agosto de 2008

ANALISIS DE JUEGOS PARA EL ESTIMULO COGNITIVO, SESORIAL, MOTOR Y DE LENGUAJE EN EDAD INICIAL

Juguete: Ensamble de Figuras

Edad: 8 meses – 18 meses

Clasificación:
Juego de Ejercicio E.03.
B.4.10 Coordenadas simples
C.3.08 Rapidez
D.1.01 Actividad individual
E.2.05 Expresión verbal
F.1.02 Sonrisa con respuesta social

Áreas de Estimulo:
Percepción visual, táctil
Psicomotricidad fina
Desarrollo del lenguaje
Personal social
Pensamiento lógico
Aplica a cualquier etnia guatemalteca

Análisis:
Este es un juguete que posee cuatro círculos de diferentes tamaños, en el centro de cada círculo tiene un agujero por el cual se introduce el palo de la base. Cada círculo tiene un zíper para sacar lo que tiene adentro y se pueda lavar, cuando sea necesario.
Todos los círculos están rellenos con guata y con otros materiales, que ayudan al desarrollo multi-sensorial. La base del juguete mide 30 cm. de diámetro, y el palo 50 cm. de altura.

Este juguete se trabaja con los niños en una superficie plana, por ejemplo sobre una alfombra. Se colocan frente al niño las figuras y la base, para que pueda ensamblarlas sobre la base en el orden que quieran o como se le indique.
El docente puede dejar que sea un juego libre, o bien intervenir en el juego, pidiéndole al niño que las ordene por tamaños, colores, formas, texturas, etc.

Comentario
Este es un juguete muy funcional, debido a las diferentes actividades que se pueden realizar con este, puede ser utilizado como herramienta didáctica. Su gran función es el desarrollo sensorial que se da a través del juego. Las funciones que tiene cada figura se pueden ir rotando y meterle otras cosas, que ayuden al desarrollo integral de la percepción global que se requiere para la etapa inicial.




Juguete: Biblioteca Maleta

Edad: 2- 3 años

Clasificación:
Juego de Simbólico S.03.
B.2.02. Relaciones imágenes/palabras
C.4.01. Creatividad de expresión
D.2.01. Actividad asociativa
E.2.01. Expresión pre verbal
F.1.02. Dferencia del “Yo/no yo”

Áreas de Estimulo:
Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad fina
Desarrollo del lenguaje
Personal social
Pensamiento lógico
Aplica a cualquier etnia guatemalteca

Análisis:
Esta es una biblioteca personal, donde el niño pueda transportarlo a donde desee, sin ninguna dificultad, debido a que esta elaborada en una maleta, que posee espacios para libros, CD, teatino, y un pequeño franelografo para contar cuentos.

La forma creativa en que esta diseñada es muy llamativa, esta herramienta ayudara a introducir al niño en un mundo letrado, fomentando el hábito de la lectura.

Comentario
Esta biblioteca es muy funcional y llamativa, que permite que el niño pueda crear un espacio y un ambiente lúdico en su contexto.
No requiere de mayor supervisión.

NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala










Juguete: Figuras Geométricas

Edad: 12 a 36 meses

Clasificación:
Juego de Ejercicio E.02.
B.1.02. Reconocimientos sensorial y motor
C.2.21. Coordinación ojo/pie
D.3.01. Actividad individual o paralela
E.1.02. Correspondencia verbal
F.1.02. Sonrisa con respuesta social


Áreas de Estimulo:
Percepción visual, auditiva, táctil
Psicomotricidad fina y gruesa
Personal social
Pensamiento lógico
Desarrollo del lenguaje
Aplica a cualquier etnia guatemalteca

Análisis:
Las figuras son de diversos colores llamativos, rellenas de diferentes materiales para una mejor estimulación táctil, los saquitos se pueden lanzar de arriba-abajo, de una persona a otra para ejercitar la precisión del movimiento al lanzar y al atrapar objetos en movimiento. Se puede seriar con las figuras por colores y tamaños o por texturas, si se trabaja en parejas socializa con sus compañeros a través del juego de lanzar y recibir.

Comentario:
Este material es bastante funcional los niños se divierten y ven los beneficios que se poseen al trabajar en parejas se pueden utilizar de diversas formas e idear actividades nuevas que motiven a los alumnos,


NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala










Juguete: Almohadones de Olor

Edad: 12 meses a 36 meses

Clasificación:
Juegos de Ejercicio E.01.
B.3.01. Elección
C.1.05. Percepción olfativa
D.1.01. Actividad individual
E.1.02. Correspondencia verbal
F.1.02. Sonrisa con respuesta social


Áreas de Estimulo:
Percepción visual, olfativa
Psicomotricidad fina
Personal social
Pensamiento lógico
Aplica a cualquier etnia guatemalteca


Análisis:
Los almohadones se diferencian por color y olores distintos los niños deben de elegir el cojín en donde deseen realizar la actividad ya sea por su color o el olor que mas les agrade o se les indique, desarrolla su percepción olfativa y visual al mismo tiempo, se pueden variar los usos de los almohadones como de descanso, rincón de lectura, seriar por colores, seriar con olores, eso es lo mas interesante de este material que se les puede dar usos variados que ayudan siempre a desarrollarse a través de sus sentidos

Comentario:
Son un material didáctico de mucha utilidad en donde se pueden variar las actividades no son un material estático sino que se pueden utilizar en varias actividades creativas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son lavables y tienen un ziper de donde se puede extraer el material de relleno, de colores llamativos y muy divertidos.


NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala







Juguete: Cajón de despertar

Edad: 24 meses en adelante.

Clasificación
Juego de Ejercicio E. 03
B.1.02. Evocación simbólica
C.3.12 Memoria Lógica
D.2.01 Actividad competitiva
E. 2.02 Reproducción de sonidos
F. 1.03 Apego a un objeto transitorio

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva, olfativa
Psicomotriz fina
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
El cajón sorpresa, ayuda a que los niños se sensibilicen al palpar varias texturas, en el interior de la caja.
Beneficia al niño en el proceso de pensamiento abstracto, imaginación, juicio lógico, al descubrir los objetos, ya sea uno o dos al encontrar.
En las áreas de expresión, mejora la comunicación al encontrar varios objetos y descubrir sí era acertado su pensamiento, más aún si esté lo puede usar y verse en el espejo en el interior de la caja.
El paisaje beneficia al área de comunicación y lenguaje, ya que dentro de la caja se encuentran varios títeres, en los que el niño puede relatar su propio cuento.
Los cuadros establecen límites y reglas, para cualquiera de las actividades que desee el educador.
Los colores y la decoración externa son llamativos, con los colores adecuados para despertar el interés del niño

NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala








Juguete: Ensamble de figura

Edad: 2 meses a 3 años

Clasificación:
Juego de Ejercicio A.01 - E.02
B.1.02. Reconocimiento sensorial y motor
C.3.12 Memoria lógica
D.2.01 Actividad asociativa
E. 2.02 Reproducción de sonidos
F. 1.03 Reacción frente al extraño

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva, olfativa
Psicomotricidad fina y gruesa
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
Al infante le será un gran elemento de análisis ya que por medio de él puede estimularle las diferente áreas de percepción auditiva, visual, háptica y al momento que puede ser gustativo, pues no sufre de ningún peligro al tener contacto con dicha exploración.
Los diferentes tamaños le permiten al niño el desarrollo de habilidades cognitivas de pensamiento lógico, tales como clasificación, seriación ensamble, orden lógico ascendente y descendente.
Las posibilidades de peligro es la base de material duro sobre él, por lo que necesita supervisión de un adulto ya que esta puede caer sobre él y dependiendo de la edad y la fuerza el niño la puede levantar, perdiendo el objetivo del estimulo lúdico.

Comentario
En la aplicación de este juguete, varia el desarrollo que le muestre la educadora, ya que puede ser un auxiliar para el desarrollo de pensamiento lógico, pero en edades menores funciona como estímulos para el complemento de una alfombra de despertar. Según los materiales que se elaboren los encajes, así será la respuesta que se obtenga por medio de las sensibilizaciones que produzca el juguete. Al momento de aplicarse el niño disfruta jugarlo y su frustración es baja, ya que el encaje tiene un agujero grande, lo que le permite que las encaje fácilmente.





Juguete: Alfombra de Despertar
Edad: 1 mes – 3 años
Clasificación:
Juego de Ejercicio E.01 Juego
B. 1.02 Reconocimiento sensorial y motor
C. 1.01 – 08 Percepción visual, olfativa, auditiva, gustativa, táctil
D. 2.01 Actividad asociativa
E. 1.03 Decodificación verbal
F. 2.03 Reconocimiento de sí mismo

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva, olfativa
Psicomotricidad fina y gruesa
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
extraerse, y ser remplazados por otros.
La alfombra de despertar, es uno de los objetos lúdicos que el niño puede tener desde muy temprana edad, es así como se puede identificar como uno de sus primeros juguetes.
Los estímulos visuales como lo son los espejos, telas brillantes, lentejuelas, y colores brillantes, le son de beneficio para captar su atención con las figuras que le son representadas, especialmente con los objetos de espejo quienes contiene una forma circular.
Los aspectos de percepción háptica y kinestésica, en este caso se encuentran a través de varias texturas de telas y objetos que se encuentran, por ejemplo pompas suaves, lona de tela dura, listones lisos, etc.
Los estímulos auditivos se escuchan en el cojín musical, los patitos de goma con sonido y cascabeles que están regados en la alfombra, más aún en los objetos que con el contacto de otro producen nuevos sonidos.
La estimulación olfativa se encuentra en el área alrededor de la alfombra en un área específica en donde están los aromatizantes, los cuales pueden quitarse y son herméticos para evitar que esto dañé al niño.
Los objetos lúdicos, que desarrollan destrezas de pensamiento, asociación y juego simbólico, se nombran por ejemplo, como las cuencas de colores llamativos, oso de peluche con texturas y pesor, cojín de perrito musical, patitos de goma con sonido, esto objetos al igual que el resto del la alfombra puede

Comentario:
Esta alfombra tiene varias funciones especialmente en aquellos niños que carecen de estimulación, o muestran una conducta apática, ya que con solo el hecho de colocarlo dentro de la alfombra el niño, tiene la necesidad de percibir los objetos lúdicos que se encuentran allí.
Dicha alfombra, esta diseñada y elaborada de manera reutilizable, pues en todos los aspectos que se produce estimulo pueden ser extraídos para ser lavables o bien cambiarlos para continuar con otros estímulos, de manera que el niño se sorprenda del ingenio de su educadora, y no se pierda el objetivo sensorial, placentero y lúdico que se tiene con el niño.
Los colores de la misma alfombra son llamativos, y puede ser estimulados para ambos géneros, pero para comodidad de algunos padres se aconseja que los varones pueden ser uso de ello, ya que en su contenido hay colores rojos y celestes que sobresalen, sin embargo se hace mención que esto no define que las niñas no la puedan utilizar ya que es un objeto de juego el cual puede ser utilizado para ambos géneros.
Lamentablemente el diseño de esta alfombra de manera individual es elevado en aspectos económicos.
NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala
Juguete: Gimnasio infantil

Edad: 1mes - 16 meses

Clasificación:
Juego de Ejercicio E.02
B. 1.01 Repetición
C. 1.09 Desplazamiento
D. 1.01 Actividad individual
E. 1.03 Decodificación verbal
F. 2.02 Dominio del cuerpo

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad gruesa
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
Los objetos que se encuentran a su alrededor le brindarán estímulos, para que el niño trate de movilizarse y ayude a su tonificación muscular.
La bolsa de dormir es lavable y acolchonada para que el niño sienta comodidad
Los estímulos que se le brindan al niño pueden ser adjuntos a la alfombra de despertar.

Comentario:
La presencia del educador ayudará a que el niño analice los movimientos motores en el que es estimulado para que así adquiera madurez motora.
Este gimnasio es auxiliar de la alfombra de despertar.

NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala












Juguete: Barras de desplazamiento

Edad: 12 meses a 24 meses

Clasificación:
Juego de Ejercicio E.02
B. 1.01 Repetición
C. 1.09 Desplazamiento
D. 1.01 Actividad individual
E. 1.03 Decodificación verbal
F. 2.02 Dominio del cuerpo

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad fina y gruesa
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
El niño debe movilizarse agenciándose de apoyo de acuerdo a su tamaño, evitando los peligros que encuentran las paredes, las barrar son auxiliares para el educador ya que permiten terapia motora para que los niños inicien con la exploración motriz a lo largo de 2 metros lo cual mide las barras.

Comentario:
Estas barras de desplazamiento ayudan aquellos niños que tiene dificultad en el área motora en la cual pueden auxiliarse de las alfombra de pie, para que la estimulación sensorial y motriz cumplan sus objetivos, ya que el infante debe movilizarse perdiendo temores y frustraciones evitando las caídas.

NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala












Juguete: Estrellas de estímulos

Edad: 2 meses a 3 años

Clasificación:
Juego de Ejercicio E.01
B.1.02. Reconocimiento sensorial y motor
C.3.12 Memoria lógica
D.2.01 Actividad asociativa
E. 2.02 Reproducción de sonidos
F. 1.03 Apego a un objeto transitorio

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva, olfativa
Psicomotricidad fina y gruesa
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
Los cojines aplican al despertar sensorial que el niño no desarrolla en momentos donde no se sociabilización con el grupo por estar dentro de la cuna.
En ocasiones los niños se apropian de algún objeto en el cual muestran seguridad al poseerlo, en este caso los cojines de diferente tamaño y estímulos perceptivos ayudan a que el infante satisfaga las necesidades psicológicas de seguridad y estímulos perceptivos.
El elástico enguatado ayuda a que estos objetos permanezcan dentro de las cunas, ya que como característica los niños sienten placer en botan el objeto, pero si no hay personal encargado específicamente de velar por que los objetos se encuentren dentro de las cunas, esos elásticos ayudarán a que se continué con el objetivo de que estos permanezcan dentro de las cunas satisfaciendo las necesidades del infante.

Comentario:
Los estímulos perceptivos en el niño en horas de vigilia y en el sueño, ayuda al desarrollo en el niño, ya que en la actualidad los centros de atención infantil muestran el poco personal que existe para satisfacer la necesidad de juego en los niños, estos objetos ayudan al niño en dos aspectos, a su estimulación sensitiva y de pensamiento así como el sentimiento de pertenecía hacia un objeto que le acompañe por largo tiempo.




Juego: Alfombra de desplazamiento y franelógrafo

Edad: 16 meses a 6 años (y más)

Clasificación:
Juego de Ejercicio - E Manipulación
B. 3.04 Diferenciación de dimensiones
C. 2.08 Aplicación de reglas
D. 2.01 Actividad asociativa
E. 1.02 Correspondencia verbal
F. 2.02 Dominio del cuerpo

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad fina y gruesa
Cognitiva = pensamiento y juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
Este objeto es un auxiliar del educador, el cual establece normas de postura en lo que se refiere a la psico motricidad gruesa.
Beneficia al seguimiento de instrucciones
Ayuda y puede auxiliarse de actividades de índole literario.
Es recomendable que se utilice para un número no mayor de 6 niños.

Comentario:
Este es un objeto que se utiliza con niños de nivel inicial
Posteriormente para niños de preescolar, cambia su función y aún más el niño puede utilizarlo como juego de twister o ajedrez, etc. La función del cuadro de color puede variar según la función que el educador emplee o el niño desee explorar según su imaginación

NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala










Juguete: Cofre del disfraz

Edad: 2 años – 3 años

Clasificación:
Juego de Simbólico S.03
B. 5.03 Razonamiento inductivo
C. 2.01 Reproducción de acciones
D. 3.02 Actividad individual o paralela
E. 2.05 Expresión verbal
F. 3.03 Identificación social

Área de estímulo:
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas (Puede colocarse vestuarios de las culturas guatemaltecas)

Análisis:
Este tipo de actividades determina que roles inventa el niño por medio de la representación del vestuario.
Mejora su lenguaje, ya que esté se vuelve espontáneo y alusivo a lo que se intente describir.
Puede describir lo que observa a través del reflejo del espejo y experiencia de lo vestido.

Comentario:
Esta actividad es de carácter espontáneo, por lo que solamente el educador deberá estar observando lo que el niño representa, comentarios y sí se desea puede ser agente educativo tratándose de vestir de algunas de las representaciones de origen educativo


NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala











Juguete: Torres creativas

Edad: 10 meses a 3 años

Clasificación:
Juego de Ensamble A.01
B. 3.10 Razonamiento intuitivo
C. 3.11 Concentración
D. 2.03 Actividad cooperativa
E. 1.02 Correspondencia verbal
F. 4.01 Conocimiento personal

Área de estímulo:
Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad fina y gruesa
Cognitiva = pensamiento e imaginación, juicio lógico
Personal y social
Lenguaje y comunicación
Seguimiento de instrucciones
Aplica a todas las etnias o culturas guatemaltecas

Análisis:
Esta actividad atrae la concentración del niño y mejora las habilidades cognitivas a través de lo que le muestre la educadora y que el niño descubra de lo que realiza.
Según la cantidad de cojines que se le presente al niño, así será evolución que el niño realice en la formación de torres y/o clasificación de formas.

Comentario:
Este juguete se transforma en objeto de pensamiento concreto evitando el sentimiento de frustración, ya que como el material para elaborar estas torres, le permite que el niño se acomode en la formación de torres así que sí se colocan de manera incorrecta no es tan sencillo que caiga toda la torre.
Se puede realizar desde la cuna que tiene una superficie esponjosa hasta el piso que tiene una superficie lisa.


NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala








Juguete: Botes de Sonido

Edad: 3 a 6 años

Clasificación:
Juego de Ejercicio E.01
B.1.02 Reconocimiento sensorial y motor
C.1.02 Percepción auditiva
D.3.02 Actividad individual o asociativa
E.2.02 Reproducción de sonidos
F.1.02 Sonrisa con respuesta social


ANALISIS: Estos botes están hechos de cartón y decorados en la parte exterior con material de desecho.
Cada botecito contiene diferentes objetos que realizan sonido, como piedras, lentejuelas, cascabeles, etc. En la parte superior están sellados con gaza lo que permite una mejor percepción y distinción de los diferentes sonidos. Existen 2 botes por sonido, lo que permite que el niño pueda realizar clasificaciones.

COMENTARIO: Este material ayuda a desarrollar la percepción visual de los niños. Puede ser un material muy funcional para el educador, ya que con los botes puede poner a los pequeños a clasificar sonidos, a diferenciar los ruidos fuertes y suaves e incluso puede utilizarlos como un juego de memoria auditiva.


NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala















Juguete: Ensamble de Figuras

Edad: 1 a 3 años

Clasificación: Juego de Ejercicio E.03.
B.1.02 Reconocimiento sensorial y motor
C.2.01 Reproducción de acciones
D.3.02 Actividad individual o asociativa
E.2.02 Reproducción de sonidos
F.1.02 Sonrisa con respuesta social

Análisis:

Este juguete consta de una base de madera y cuatro estrellas. Cada estrella es de diferente color, tamaño y forma. Cada estrella posee un círculo en el centro lo que permite el ensamble en la base. Las estrellas son de fieltro y poseen un zipper lo que facilita sacar el relleno y ser lavadas cuando sea necesario. Unas estrellas están rellenas de wipe y otras de bolitas pequeñas de duroport acompañadas de otro material que ayudan al desarrollo multisensorial. Este juguete no conlleva mayores peligros, pero siempre es necesario la supervisión de un adulto.
Comentario: Este juego puede ser utilizado como una herramienta didáctica, ya que con el se pueden realizar diversas actividades que ayuden a fortalecer la seriación. Otra de las grandes funciones de este juguete es el desarrollo sensorial que brinda y el hecho de que las estrellas posean zipper puede ayudar a que los materiales que contienen puedan ser cambiados por otros que de igual manera ayuden a la estimulación de los pequeños.

NOTA: El juego aplica a todas las etnias o culturas de Guatemala





ANALISIS DE JUEGOS PARA LA ADQUISICIÓN DE UN HÁBITO LECTOR

Nombre: Biblioteca Ambulante

Edad: 2- 3 años

Clasificación ESAR:
Juego de Simbólico S.03.
B.2.02. Relaciones imágenes/palabras
C.4.01. Creatividad de expresión
D.2.01. Actividad asociativa
E.2.01. Expresión preverbal
F.1.02. Sonrisa con respuesta social

Material:

Descripción:
Esta biblioteca posee múltiples funciones, se encuentra dividida en cuatro apartados: En un apartado posee cerámica para poder escribir y pintar con marcador, o bien dibujar. Al otro lado tiene la función de un franelografo, para poder contar cuentos creados por la docente o los niños. En los otros dos apartados posee bolsas plásticas de colores transparentes para guardar libros, al igual bolsas plásticas de CD para el material auditivo, que posee canciones y cuentos.
Esta biblioteca esta elaborada de madera, y forrada de franela con un decorado de flores de fomi. Se sugiere mantener supervisión en la biblioteca pues los niños la pueden botar y lastimarse, ya que debido a la madera es muy pesado.
Esta biblioteca da lugar a crear un espacio y un ambiente lúdico, para el desarrollo integral de los niños. Dando lugar a que el maestro lo utilice como herramienta didáctica, o bien que el alumno lo utilicen como una actividad libre, siendo utilizada en un rincón de aprendizaje.

Destrezas:
Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad fina y gruesa
Desarrollo del lenguaje
Personal social
Aplica a cualquier etnia guatemalteca


Nombre: Biblioteca Viajera

Edad: 2- 3 años

Clasificación ESAR:
Juego de Simbólico S.03.
B.2.02. Relaciones imágenes/palabras
C.4.01. Creatividad de expresión
D.2.01. Actividad asociativa
E.2.01.Expresión pre verbal
F.1.02. Sonrisa con respuesta social

Material:
Material del medio, una maleta o bolsa escolar
Material de decoración para el decoro de la maleta viajera.
Diferentes clase de libros


Descripción:
Esta es una biblioteca personal, donde el niño pueda transportarlo a donde desee, sin ninguna dificultad, debido a que esta elaborada en una maleta, que posee espacios para libros, CD, teatino, y un pequeño franelografo para contar cuentos.

La forma creativa en que esta diseñada es muy llamativa, esta herramienta ayudara a introducir al niño en un mundo letrado, fomentando el hábito de la lectura.


Esta biblioteca es muy funcional y llamativa, que permite que el niño pueda crear un espacio y un ambiente lúdico en su contexto.
No requiere de mayor supervisión.


Destrezas:

Percepción visual, táctil, auditiva
Psicomotricidad fina
Desarrollo del lenguaje
Personal social
Pensamiento lógico
Aplica a cualquier etnia guatemalteca

ANALISIS DE JUEGO PARA EL ADQUISICIÓN DE NUMERO Y NUMERAL EN EL JUEGO DE CIRCUITO

Nombre: Domino doble

Edad: 4 años

Clasificación ESAR:
Juego de regla
B.4.04 Relaciones imágenes/palabras
C.1.01 Percepción visual
D.2.01 Actividad asociativa
E.2.01Expresión pre verbal
F.4.03 Identificación social

Material:
Fichas de domino, en la primera portada numerales, del 0 al 9
En la segunda portada las fichas de domino contiene los números del 0 al 9, las imágenes son repetitivas en cada una de las fichas.


Descripción:
Se colocan las fichas del domino de frente con el uso de las imágenes, puesta abajo.
Los niños toman las 6 fichas correspondientes, e inician el juego de circuito de domino.
El niño asocia las imágenes similares, haciendo uso de las figuras, uniéndolas por la similitud de la forma
El juego paralelo finaliza cuando el niño concluye con las fichas que obtiene.
(Continua proceso lógico con ficha de 5 años)



Destrezas:
Analogía Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Contar Deducir
Dialogar Disociación de figuras
Evocar Experimentar
Expresión Imaginación
Imitación Inducir
Juicio crítico Juicio moral
Lenguaje oral Memorización
Observar Ordenar
Pensamiento deductivo e inductivo Razonamiento
Reconocer Representar
Secuenciar Verificar


Nombre: Domino doble

Edad: 5 años

Clasificación ESAR:
Juego de Simbólico S.03.
B.4.07 Conservación de cantidades físicas
C.1.06. Localización visual
D.2.03. Actividad cooperativa
E.2.09 Conciencia del lenguaje oral
F.4.02 Reconocimiento social

Material:
Fichas de domino, en la primera portada numerales, del 0 al 9
En la segunda portada las fichas de domino contiene los números del 0 al 9, las imágenes son repetitivas en cada una de las fichas.

Descripción:
Se colocan las fichas del domino de frente con el uso de las imágenes, puesta abajo.
Los niños toman las 6 fichas correspondientes, e inician el juego de circuito de domino.
El niño asocia las imágenes similares, haciendo uso de las figuras, uniéndolas por la similitud de la forma, y el conteo del número, por lo que sí el niño observa la imagen pero debe asociar con la imagen del número que le es igual
El juego paralelo finaliza cuando el niño concluye con las fichas que obtiene.


Destrezas:
Analogía Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Contar Deducir
Dialogar Dicción
Disociación de figuras Evocar
Experimentar Expresión
Imaginación Imitación
Inducir Juicio crítico
Juicio moral Lenguaje oral
Memorización Observar
Ordenar Pensamiento deductivo e inductivo
Razonamiento Reconocer
Representar Secuenciar
Secuencias
Verificar

ANALISIS DE JUEGO PARA LA ESCRITURA Y LECTURA EN EDADES DE 4 A 6 AÑOS

Nombre: Triángulo de palabras
Edad: 4 años

Clasificación ESAR:
Juego de armar
B.2.01 Evocación simbólica
C.2.09 Atención visual
D.1.02 Actividad paralela
E.1.03 Decodificación verbal
F.2.03 Reconocimiento de sí mismo

Material:
Fichas de lectura las cuales comprenden:
Acrílico de palabras
Vocal y consonante adjuntada con una ilustración asociativa.
Palabra con asociación de la imagen
Letra (vocal y consonante, en letra de imprenta) (escrita en letra de imprenta)

Descripción:
Ambos niños colocan, la carta en el acrílico.
Se observa que la carta cumpla con la posición correcta de línea guía roja como base.
Observa la imagen, enunciando el sonido inicial.
Posteriormente, se coloca la tarjeta de la consonante.
Copia el trazo en la hoja de trabajo, asociando la imagen primera.
Intercambia hoja con su vecino.
Ambos tienen la misma consonante pero con imagen diferenciada.
Se realiza el intercambio de tarjetas con otros niños, realizando el mismo procedimiento, añadiendo en el material escrito la mayor cantidad de figuras.
Finalmente los niños leen las imágenes, que se almacenan en el acrílico

Destrezas Alcanzadas:
Analogía Apego al idioma materno
Articulación de palabras Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Deducir Dialogar
Dicción Disociación de figuras
Evocar Experimentar
Expresión Imaginación
Imitación Inducir
Juicio crítico Lenguaje oral
Memorización Observar
Ordenar Pensamiento deductivo e inductivo
Proceso de escritura inicial Proceso de lectura inicial
Razonamiento Reconocer
Representar Secuenciar
Uso de la gramática y sintaxis Utilización de sonidos onomatopéyicos
Verificar










Nombre: Triángulo de palabras
Edad: 5 años
Clasificación ESAR:
Juego de armar
B.2.02 Relaciones imágenes/palabras
C.2.16 Memoria visual
D.2.01 Actividad asociativa
E.2.10 Reflexión sobre la lengua e imagen
F.3.03 Identificación social

Material:
Acrílico de palabras
Vocal y consonante adjuntada con una ilustración asociativa.
Palabra con asociación de la imagen
Letra (vocal y consonante, en letra de imprenta) (escrita en letra de imprenta)
Unión silábica de todas las consonantes con las sílabas (escrita en letra de imprenta)
Palabra que inician con cada consonante del abecedario separada en sílabas. (escrita en letra de imprenta)
Palabra que inicia con cada consonante (escrita en letra de imprenta)

Descripción:
Ambos niños colocan, la carta en el acrílico.
Se observa que la carta cumpla con la posición correcta de línea guía roja como base.
Observa la imagen, enunciando el sonido inicial.
Posteriormente, se coloca la tarjeta de la consonante, en el primer apartado del acrílico
Copia el trazo en la hoja de trabajo, asociando la imagen primera.
Busca en el fichero palabras silábica que contengan la consonante, la cual puede estar al inicio, en medio o al final.
Coloca la segunda tarjeta, enfocando a la letra que se mostró en la tarjeta.
Copia según la tarjeta, la palabra resaltando la imagen y la letra que encontró, siguiendo la dirección en el trazo de cada flecha que indica cada letra de las tarjetas.

Destrezas:
Analogía Apego al idioma materno
Articulación de palabras Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Contar Deducir
Dialogar Dicción
Disociación de figuras Evocar
Experimentar Expresión
Imaginación Imitación
Inducir Juicio crítico
Juicio moral Lenguaje gestual
Lenguaje oral Memorización
Observar Ordenar
Pensamiento deductivo e inductivo Proceso de escritura inicial
Proceso de lectura inicial Razonamiento
Reconocer Representar
Secuenciar Secuencias
Uso de la gramática y sintaxis Utilización de sonidos onomatopéyicos
Verificar






Nombre: Triángulos de palabras
Edad: 6 años
Clasificación ESAR:
Juego de armar
B.4.03 Correspondencia de reagrupamientos
C.4.01 Creatividad de expresión
D.2.03 Actividad cooperativa
E.3.01 Discriminación de letras
F.5.02 Aprendizaje de las formas de organización social

Material:
Acrílico de palabras
Vocal y consonante adjuntada con una ilustración asociativa.
Palabra con asociación de la imagen
Letra (vocal y consonante, en letra de imprenta) (escrita en letra de imprenta)
Unión silábica de todas las consonantes con las sílabas (escrita en letra de imprenta)
Palabra que inician con cada consonante del abecedario separada en sílabas. (escrita en letra de imprenta)
Palabra que inicia con cada consonante (escrita en letra de imprenta)

Descripción:
Ambos niños colocan, la carta en el acrílico.
Se observa que la carta cumpla con la posición correcta de línea guía roja como base.
Observa la imagen, enunciando el sonido inicial.
Posteriormente, se coloca la tarjeta de la consonante, en el primer apartado del acrílico
Copia el trazo en la hoja de trabajo, asociando la imagen primera.
Busca en el fichero palabras silábica que contengan la consonante, la cual puede estar al inicio, en medio o al final.
Coloca la segunda tarjeta, enfocando a la letra que se mostró en la tarjeta.
Copia según la tarjeta, la palabra resaltando la imagen y la letra que encontró, siguiendo la dirección en el trazo de cada flecha que indica cada letra de las tarjetas.
Busca una nueva tarjeta con una palabra que rime, posteriormente le copia en la tablilla, y compara los sonidos. Recordando que cada se continua con la direccionalidad de las letras.
Posteriormente el niño enuncia las palabras que asumió, comparten la rima fonética.

Destrezas:
Analogía Apego al idioma materno
Articulación de palabra Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Contar Deducir
Dialogar Dicción
Disociación de figuras Evocar
Experimentar Expresión
Imaginación Imitación
Inducir Juicio crítico
Juicio moral Lenguaje gestual
Lenguaje oral Memorización
Observar Ordenar
Pensamiento deductivo e inductivo Proceso de escritura inicial
Proceso de lectura inicial Razonamiento
Reconocer Representar
Secuenciar Secuencias
Uso de la gramática y sintaxis Utilización de sonidos onomatopéyicos
Verificar

ANALISIS DE JUEGOS PARA LA MEJORA DE LECTO ESCRITURA

Nombre: Figuras inanimadas de narración
Edad: 4 años
Clasificación ESAR:
Juego de armar
B.1.03 Generalización
C.2.06 Reproducción de palabras
D.1.01 Actividad individual
E.2.01 Expresión pre verbal
F.4.01 Reconocimiento personal

Material:
Más de 25 Figuras de revistas, periódicos, dibujos coloreados, etc. Emplasticazas, las cuales tendrán diferentes emociones, actividades, cuerpos, etc.
Imágenes con paisajes de comunidad urbana, rural y habitación
Caja sorpresa que almacena las figuras
Cinta adhesiva para pegar las figuras

Descripción:
Se le entregan al niño la caja sorpresa con las imágenes.
El niño las observa e inicia a relación de las imágenes con los paisajes a relatar
Los paisajes deben permanecer estables a la altura que el niño le pueda manipular
El infante que inicia a relatar la historia, utiliza la mayor cantidad de imágenes emplasticadas para que sobresalgan las características o datos curiosos que mejoren su diálogo.
El tiempo varía según el monologo que el niño utilice.

Destrezas:
Analogía Apego al idioma materno
Articulación de palabras Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Contar Deducir
Dialogar Dicción
Disociación de figuras Evocar
Experimentar Expresión
Imaginación Imitación
Inducir Juicio crítico
Juicio moral Lenguaje gestual
Lenguaje oral Memorización
Observar Ordenar
Pensamiento deductivo e inductivo Proceso de escritura inicial
Proceso de lectura inicial Razonamiento
Reconocer Representar
Secuenciar Secuencias
Uso de la gramática y sintaxis Utilización de sonidos onomatopéyicos
Verificar












Nombre: Figuras inanimadas de narración
Edad: 5 años
Clasificación ESAR:
Juego de armar
B.2.01 Evocación simbólica
C.3.11 Concentración
D.2.03 Actividad cooperativa
E.4.02 Memoria gráfica
F.4.01 Reconocimiento personal
Material:
Más de 25 Figuras de revistas, periódicos, dibujos coloreados, etc. Emplasticazas, las cuales tendrán diferentes emociones, actividades, cuerpos, etc.
Las imágenes al reverso tienen una identificación, que describe la acción que el la misma imagen realiza
Imágenes con paisajes de comunidad urbana, rural y habitación
Caja sorpresa que almacena las figuras
Cinta adhesiva para pegar las figuras
Descripción:
Se le entregan al niño la caja sorpresa con las imágenes.
El niño saca de la caja cuantas imágenes pueda, tratando de dar lectura a lo que se le esta entregando, quien no pueda dar lectura a la imagen, le sustituye mencionando que es lo que se esta representado.
El niño las observa e inicia a relación de las imágenes con los paisajes a relatar
Se invita a un grupo de compañeros para que participen en el relato de la historia, de manera que un niño inicie a relatar el cuento y continué el compañero en determinado momento que el docente le indique.
El resto de alumnos escuchan la historia.
El facilitador al terminar la sesión de narración induce a la comprobación de lectura, formulando interrogantes para que complementar la narración.
El trabajo individual, será realizando un paisaje completo, anunciando lo que más le agrado de la historia. Adjuntando su nombre en la hoja
Los paisajes deben permanecer estables a la altura que el niño le pueda manipular
El infante que inicia a relatar la historia, utiliza la mayor cantidad de imágenes emplasticadas para que sobresalgan las características o datos curiosos que mejoren su diálogo.
El tiempo varía según el monologo que el niño utilice.
Destrezas:
Analogía Apego al idioma materno
Articulación de palabras Asociación de figuras
Clasificar Comparar
Contar Deducir
Dialogar Dicción
Disociación de figuras Evocar
Experimentar Expresión
Imaginación Imitación
Inducir Juicio crítico
Juicio moral Lenguaje gestual
Lenguaje oral Memorización
Observar Ordenar
Pensamiento deductivo e inductivo Proceso de escritura inicial
Proceso de lectura inicial Razonamiento
Reconocer Representar
Secuenciar Secuencias
Uso de la gramática y sintaxis Utilización de sonidos onomatopéyicos
Verificar


Nombre: Figuras inanimadas de narración
Edad: 6 años
Clasificación ESAR:
Juego de regla
B.4.04 Relaciones imágenes/palabras
C.4.01 Creatividad de expresión
D.3.04 Actividad individual o cooperativa
E.4.06 Reflexión sobre la lengua escrita
F.5.02 Aprendizaje de las formas de organización social
Material:
Más de 25 Figuras de revistas, periódicos, dibujos coloreados, etc. Emplasticazas, las cuales tendrán diferentes emociones, actividades, cuerpos, etc.
Las imágenes al reverso tienen una identificación, que describe la acción que el la misma imagen realiza
Bolsas identificadas para clasificación de las imágenes, las cuales anunciarán, la época, los personajes, objetos inanimados, entre otros.
Imágenes con paisajes de comunidad urbana, rural y habitación
Caja sorpresa que almacena las figuras
Cinta adhesiva para pegar las figuras
Descripción:
Se le entrega a cada niño la caja sorpresa con las imágenes.
Los niños sacan de la caja cuantas imágenes puedan, tratando de dar lectura a lo que se le esta entregando.
El niño las observa e inicia a relación de las imágenes con los paisajes a relatar, de manera que dependiendo el paisaje propuesto, así será como los niños saque las imágenes que pueda utilizar en la narración. Por ejemplo; en el paisaje de la comunidad urbana no podrá utilizar la vaca y el granero, en vez de utilizar el auto y los niños que se dirigen hacia su colegio, etc.
Los niños obtienen las imágenes que utilizarán, clasificando las que no les será manipuladas.
Se invita a un grupo de compañeros para que participen en el relato de la historia, de manera que un niño inicie a relatar el cuento y continué el compañero en determinado momento que el docente le indique. El facilitador debe parar el cuento al momento de un “nudo-dialogado!” para que el niño que a continuación relate, este cambiando la historia
El facilitador al terminar la sesión de narración induce a la comprobación de lectura, formulando interrogantes para que complementar la narración.
Los paisajes deben permanecer estables a la altura que el niño le pueda manipular
El infante que inicia a relatar la historia, utiliza la mayor cantidad de imágenes emplasticadas para que sobresalgan las características o datos curiosos que mejoren su diálogo. El tiempo varía según el monologo que el niño utilice.
Al finalizar con la actividad el niño debe utilizar una hoja de trabajo anexa describiendo por medio del dibujo y del texto lo que le enseño, agrado o impactó de la historia. Adjuntando su nombre y luego dando lectura al mismo.
El alumno que finaliza la narración, tiene la oportunidad de guardar las imágenes.
Destrezas:
· Analogía Apego al idioma materno Articulación de palabras
· Asociación de figuras Clasificar Comparar
· Contar Deducir Dialogar
· Dicción Disociación de figuras Evocar
· Experimentar Expresión Imaginación
· Imitación Inducir Juicio crítico
· Juicio moral Lenguaje gestual Lenguaje oral
· Memorización Observar Ordenar
· Pensamiento deductivo e inductivo Proceso de escritura inicial
· Proceso de lectura inicial Razonamiento Reconocer
· Representar Uso de la gramática y sintaxis Secuenciar
· Utilización de sonidos onomatopéyicos Verificar